La sede Norte del Cauca

 

Historia

La Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, adscrita a la Facultad de Humanidades, fue creada según el Acuerdo 003 de Octubre 1 de 1996.  
El programa de Trabajo social en la sede Norte del Cauca, nace en agosto de 2008, como extensión del programa académico que funciona en la sede Meléndez (Cali)   con la intención de contribuir positivamente al desarrollo social de Santander de Quilichao y municipios aledaños.   
Se reconoció desde el primer momento la amplia multiculturalidad y diversidad del Norte del Cauca, donde se ubican fenómenos sociales que pueden ser positivamente intervenidos desde el Trabajo social.  
La carrera ha venido trabajando bajo los principios de la ética y la democracia social participativa contemplados en la constitución política de 1991. Con el fin de graduar profesionales que contribuyan al bienestar y desarrollo social de la región.

Misión

La Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle adelanta procesos integrados de la docencia (pregrado y posgrado), investigación y proyección social en torno al eje de la intervención en lo social, con el propósito de contribuir al desarrollo humano y la construcción de sociedades democráticas, justas y equitativas.

Visión

La Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano será una Unidad Académica de excelencia, comprometida con la formación integral de profesionales, en el fomento de la investigación y la proyección social, y la incidencia en la construcción de políticas públicas sobre temáticas sociales, para contribuir a la transformación y el desarrollo local, regional y nacional. Se destacará por sus aportes en el tema de investigación en lo social, y por su contribución a la construcción del trabajo social como profesión-disciplina. La Escuela será líder en la región y en el país por la calidad de sus programas y de sus egresados/as.

Acerca del Trabajo Social

Trabajo Social es una profesión que orienta su que - hacer en la promoción del desarrollo humano, articulándose a procesos sociales que pretenden potencializar a las personas en sus relaciones familiares, grupales, organizacionales y comunitarias, buscando mejorar su calidad de vida. Estos procesos están referidos a las problemáticas que caracterizan la compleja realidad social, y que se expresan particularmente dependiendo de la relación de factores económicos, políticos y socioculturales de cada contexto.
La Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano quiere formar profesionales con sólidos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos, con claros principios éticos que le permitan relacionarse con las personas, con los fenómenos y con las instituciones para aportar al desarrollo de la región y del país.
Como estudiante de trabajo social de la sede podrás acceder a una EDUCACIÓN INTEGRAL, en la que podrás no sólo formarte como profesional, sino como persona y ciudadano (a).

Objetivos

Formar trabajadores/as sociales conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que les permitan intervenir en el campo del bienestar social en una realidad compleja y cambiante.
Formar profesionales con espíritu investigativo y capacidad para explicar y comprender las problemáticas sociales en las cuales se enmarca la profesión.
Contribuir a la formación de fundamentos éticos, actitudes y valores de compromiso, iniciativa, creatividad, respeto al otro y facilidad para establecer relaciones interpersonales en su ejercicio profesional.

Organización del programa académico

En la búsqueda del logro de los objetivos propuestos, el plan de estudios está estructurado por contenidos, los cuales se orientan desde los siguientes ejes de formación:

  • Fundamentación teórica: Se busca proporcionar elementos teóricos desde las ciencias sociales y humanas para que el estudiante amplíe su comprensión sobre la realidad social. Incluye además la fundamentación epistemológica, metodológica y técnica del Trabajo Social como profesión.
  • Fundamentación metodológica y profesional: Se propicia la articulación teórica con los procesos de intervención propios del trabajo social y se busca el desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio profesional.
  • Ejes de profundización: Se orienta al estudiante para que identifique un campo de profundización de acuerdo con sus motivaciones, intereses y proceso de formación facilitando la integración de conocimientos y la profundización en un campo de intervención profesional.

Perfil Profesional

El/La Trabajador/a Social egresado/a de la Universidad del Valle estará en condiciones de investigar la realidad social y los procesos humanos.

  • Gerenciar planes, programas y proyectos de desarrollo, seguridad y bienestar social.
  • Apoyar procesos de participación social y desarrollo comunitario.
  • Participar en procesos de orientación e intervención familiar, desarrollo organizacional y bienestar social laboral.

La profesión cuenta actualmente con una alta demanda de empleo y amplias oportunidades de desarrollo personal y profesional en organizaciones gubernamentales, empresas del sector privado, organizaciones no gubernamentales y en la práctica privada (consultoría, asesoría y orientación).

Duración: 10 semestres en jornada Diurna.
Modalidades: El programa se ofrece actualmente en la modalidad presencial.
Título Profesional: Trabajador Social.

 

Resolución 011 del 17 de febrero de 2011

Ingresar

 

Resolución 012 del 13 de febrero de 2003

Ingresar