La sede Norte del Cauca

 
Slider

El área de Desarrollo Humano y Promoción Socioeconómica tiene como objetivo contribuir a la formación integral y al bienestar de todos los miembros de la comunidad universitaria, brindando espacios que permiten fortalecer el desarrollo individual y colectivo, todo esto a través de programas y servicios que, articulados con la academia, contribuyen a la consecución de la misión institucional.

Correo del área: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SERVICIOS

La Universidad del Valle ofrece a los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 con situación socioeconómica difícil los siguientes beneficios complementarios:

1. SUBSIDIO ECONÓMICO PARA ESTUDIANTES DE ESCASOS RECURSO

Reglamentado por la Resolución No 091 de diciembre 13 de 2004 del Consejo Superior, es un apoyo que brinda la Universidad a los estudiantes regulares de pregrado cuya situación de vulnerabilidad económica pone en riesgo su continuidad académica. Este auxilio consiste en un aporte mensual del 30%SMMLV, que se otorgará en el transcurso del semestre y aplica máximo para cinco (5) semestres.

Requisitos

  • Residir fuera del municipio de Santander de Quilichao.
  • Estar debidamente matriculado en programas académicos de modalidad presencial, en segundo semestre o superiores.
  • Que su condición económica esté clasificada dentro de los estratos 1, 2 o 3.
  • El valor correspondiente a la matrícula financiera deberá ser equivalente a la tarifa mínima del estrato.
  • El promedio académico acumulado no deberá ser inferior a 3.5 (tres punto cinco).
  • Para mantener el subsidio el estudiante no deberá incurrir en bajo rendimiento.
  • El estudiante deberá tener matriculado de forma definitiva un mínimo de 12 (doce) créditos después de la última fecha de adiciones y cancelaciones.
  • El estudiante deberá actualizar los documentos cada semestre, cinco días hábiles después de la última fecha de adiciones para acceder o mantener el beneficio.

Documentación que debe entregar el estudiante que hace solicitud por primera vez:

  • Formulario de solicitud: Enlace del formulario de solicitud
  • Carta de justificación de la necesidad del subsidio dirigida al área de Bienestar Universitario.
  • Fotocopia del recibo de pago de matrícula financiera vigente.
  • Promedio académico acumulado.
  • Tabulado de matrícula académica vigente.
  • Certificado de ingresos y retenciones personales o de los padres.
  • Certificado de vecindad.
  • Copia de recibo de servicios públicos (única copia legible de cualquier servicio).
  • Fotocopia del documento de identidad con la siguiente información al respaldo:
    • Dirección, Barrio, Estrato socioeconómico.
    • Números de ubicación del estudiante.
    • Correo electrónico institucional.
    • Semestre que cursa.
    • Grupo étnico con el que se identifica.
    • Discapacidad (sí o no y cuál).
    • Es víctima del conflicto armado o no (en caso de serlo debe presentar el certificado de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas).
    • Promedio del semestre anterior.
    • Código de estudiante, Programa académico, Facultad.

Nota:

  • Para acceder a este beneficio, el estudiante debe diligenciar el formulario de solicitud y entregar en las fechas estipuladas todos los documentos mencionados anteriormente.
  • El horario de recepción de documentos es de 9:00 am a 12:00 pm de Lunes a Viernes.
  • Los estudiantes que siendo beneficiarios del subsidio económico no hagan el retiro del dinero (en el banco definido por la institución) dentro del tiempo estipulado, perderán el derecho al subsidio.
  • Recuerde: Los estudiantes que aspiren a obtener el subsidio por tercera o quinta ocasión, deben realizar la prórroga a través de la web. Además, deben anexar la constancia del trámite realizado y la carta de justificación de la prórroga debidamente firmada.

2. AUXILIO DE ALIMENTACIÓN PARA ESTUDIANTES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS

Es un beneficio que brinda el proveedor de cafetería y la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca subsidiando en un determinado porcentaje el valor del almuerzo de los estudiantes.

Requisitos:

  • Residir fuera del municipio de Santander de Quilichao o en veredas distantes de la Universidad del Valle sede Norte de Cauca.
  • Estar debidamente matriculado en programas académicos modalidad presencial, en segundo semestre o superiores.
  • Que su clasificación socioeconómica corresponda a los estratos 1, 2 o 3.
  • El valor correspondiente a la matrícula financiera deberá ser igual o inferior a un salario mínimo.
  • El promedio académico acumulado deberá ser igual o superior a 3.5 (tres punto cinco).
  • Para mantener el subsidio el estudiante NO deberá incurrir en bajo rendimiento.
  • El estudiante deberá tener matriculado de forma definitiva un mínimo de 9 (nueve) créditos para tecnologías y 12 (doce) créditos para programas profesionales después de la última fecha de adiciones y cancelaciones.
  • El estudiante deberá actualizar de manera presencial los documentos cada semestre.
  • El horario de recepción de documentos será el designado por la Coordinación del área de Bienestar Universitario.

Los estudiantes que soliciten el auxilio de alimentación por primera vez, deberán entregar los siguientes documentos:

Los estudiantes que soliciten el auxilio de alimentación por primera vez, deberán entregar los siguientes documentos:

  • Formulario de solicitud: Enlace del formulario de solicitud
  • Carta de justificación de la necesidad de la beca de alimentación dirigida al área de Bienestar Universitario.
  • Fotocopia del recibo de pago de matrícula financiera vigente.
  • Promedio académico acumulado y semestral
  • Tabulado de matrícula académica vigente y horario de clases
  • Copia de recibo de servicios públicos (única copia legible de cualquier servicio)
  • Fotocopia del documento de identidad con la siguiente información legible al respaldo:
    • Dirección, barrio y estrato socioeconómico.
    • Números telefónicos del estudiante.
    • Código de estudiante, programa académico y facultad.
    • Correo electrónico institucional.
    • Semestre que cursa y promedio del semestre anterior.
    • Si pertenece a grupos de inclusión favor manifestarlo (grupos étnicos, población LGTBI, víctima del conflicto armado, discapacidad) y adjuntar documentación.

Nota: Para acceder a este beneficio, el estudiante debe diligenciar el formulario de solicitud y entregar la documentación soporte en las fechas estipuladas.

3. BONO ESTUDIANTIL

Reglamentado por la Resolución N° 016 del 2 de marzo de 2018 del Consejo Superior, es un auxilio adicional que ofrece la Universidad del Valle a los estudiantes regulares de pregrado del sistema de regionalización, que tiene como propósito apoyar el bienestar y éxito académico de los estudiantes.

Requisitos

  • Ser estudiante de pregrado activo y debidamente matriculado en Programas Académicos de la Universidad del Valle sede Norte del Cauca.
  • El estudiante deberá acreditar un promedio de notas igual a tres puntos cinco (3,5) en el semestre.
  • Para sostener el Bono Estudiantil el estudiante no podrá incurrir en bajo rendimiento.
  • Tener matriculado, en forma definitiva, un mínimo de (9) nueve créditos para tecnologías y doce (12) créditos para programas profesionales, debidamente certificados después de la fecha de adiciones y cancelaciones.
  • Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

Documentación que debe entregar el estudiante que hace solicitud por primera vez:

  • Formulario de solicitud: Enlace del formulario de solicitud
  • Carta de justificación de la necesidad de la beca de alimentación dirigida al área de Bienestar Universitario.
  • Fotocopia del recibo de pago de matrícula financiera vigente.
  • Promedio académico acumulado y semestral
  • Tabulado de matrícula académica vigente.
  • Copia de recibo de servicios públicos (única copia legible de cualquier servicio).
  • Fotocopia del documento de identidad con la siguiente información al respaldo:
    • Dirección, Barrio, Estrato socioeconómico.
    • Números telefónicos del estudiante.
    • Código de estudiante, programa académico y facultad.
    • Correo electrónico institucional.
    • Semestre que cursa y promedio del semestre anterior..
    • Si pertenece a grupos de inclusión favor manifestarlo (grupos étnicos, población LGTBI, víctima del conflicto armado, discapacidad) y adjuntar documentación.

Recuerde:

  • El estudiante podrá utilizar el Bono Estudiantil para cubrir un porcentaje de costos de matrícula financiera o pago de derechos de grado.
  • Para acceder a este beneficio, el estudiante debe diligenciar el formulario de solicitud y entregar la documentación soporte en las fechas estipuladas.
  • El estudiante deberá actualizar de manera presencial los documentos cada semestre.
  • El horario de recepción de documentos será el designado por la Coordinación del área de Bienestar Universitario.

Nota: El estudiante pierde el bono por las siguientes causas

  • Cuando el estudiante cancela el semestre
  • Cuando el estudiante cae en bajo rendimiento académico.
  • Cuando el estudiante tenga un promedio semestral por debajo de 3,5.
  • Cuando se compruebe fraude, omisión o inexactitud en la documentación o información presentada para ingresar a la Universidad del Valle.
  • Cuando presente sanción disciplinaria según el reglamento de la Universidad, emitida por la autoridad competente.

4. PROGRAMA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

Los grupos de trabajo estudiantil son organizaciones autónomas que históricamente han trabajado en actividades extracurriculares que pueden ser de carácter académico, deportivo investigativo o sociocultural las cuales son complementarias a la formación académica, y que la Universidad a través de la Resolución 900 de Abril 21 de 1997 de rectoría hace un reconocimiento de su personalidad jurídica con el objetivo de brindarles apoyo en sus actividades.

Este programa establece mecanismos e instancias para facilitar la participación en actividades extracurriculares tanto al interior como al exterior de la Universidad, las cuales deben estar acordes con los planes de trabajo presentados por los grupos y como una contribución a la formación integral y al éxito académico de nuestros estudiantes por parte de la Institución.

Proceso de inscripción de grupo de trabajo estudiantil:

  • Diligenciar el formato de inscripción: Enlace del formulario de solicitud
  • Anexar tabulados de matrícula académica de los miembros los cuales no pueden ser menos de cinco.
  • Los grupos que pertenezcan a un mismo plan de estudios deben estar avalados por el director del programa académico, quien deberá firmar el formato de inscripción.
  • La actualización de datos se debe realizar semestralmente.
  • Que los integrantes sean estudiantes regulares de la Universidad del Valle.
  • Que se nombre un Coordinador Responsable y uno Suplente.
  • Plan de trabajo para el semestre.

Los apoyos para la realización o participación en actividades extracurriculares se aprueban en Comité de Apoyos Estudiantiles de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.

Recuerde:

  • La fecha máxima para inscribir o actualizar un grupo de trabajo estudiantil es una semana después de las adiciones y cancelación de cada semestre.
  • Conformar un grupo de trabajo estudiantil, no implica obligatoriedad para la Vicerrectoría de Bienestar Universitario de adjudicar un espacio físico dentro de la Universidad.

5. REVISIÓN DE DERECHOS ECONÓMICOS Y/O VERIFICACIÓN DE ESTRATO SOCIOECONÓMICO

Este proceso, reglamentado por la Resolución No. 088 del Consejo Superior de diciembre 20 de 2021, permite adelantar la revisión de los derechos económicos de matrícula financiera y la verificación de estrato socioeconómico de los estudiantes regulares de pregrado de la Universidad del Valle que lo soliciten. Su objetivo es evitar la deserción de los estudiantes que tengan dificultades socioeconómicas, brindando alivios económicos que les permitan continuar su vida universitaria.

Para mayor informacion ingresa: INFORMACION

6. GENERACIÓN E - COMPONENTE EQUIDAD

El componente de equidad busca que los jóvenes en condición de vulnerabilidad económica tengan mayores oportunidades de acceder a la Educación Superior pública. Este programa subsidia el valor de la matrícula cobrada por la Instituciones de Educación Superior públicas para programas de pregrado (ya sean tecnológicos o profesionales).

Si está interesada o interesado en este programa, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener nacionalidad colombiana
  • Poseer título de bachiller y haber presentado el Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior.
  • Ser admitido en primer semestre para cursar un programa de pregrado ( tecnológico o profesional) con registro calificado vigente, impartido bajo cualquier modalidad (presencial, distancia o virtual), ofertado por una Institución de Educación Superior Pública.
  • No tener título profesional universitario
  • Tener entre 14 a 28 años de edad
  • Estar registrado a corte de 30 de agosto de 2019 en la base Nacional del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales- SISBEN, suministrada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con un puntaje igual o inferior a 32. En caso de pertenecer a la población indígena, se tomará la base censal del Ministerio del Interior, y para la población víctima del conflicto, se tendrá en cuenta el Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV).

Si cumple con los requisitos, la o el aspirante deberá registrarse en la página del ICETEX y continuar con el proceso de manera autónoma. Recuerde que deberá estar pendiente de la apertura de la convocatoria para el periodo en el que desee aplicar.

Para mayor información ingrese a la pagina oficial:

https://solicitudes.icetex.gov.co/solicitudes/ingres.sm

7. PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN

El Programa Jóvenes en Acción busca promover el acceso a la educación superior pública e incentivar la permanencia de la población joven en situación de vulnerabilidad, mediante un modelo de transferencias monetarias condicionadas semestralmente. Condicionadas hace referencia a que las y los inscritos en el programa para asegurar su permanencia en el mismo deberán rendir académicamente, manteniendo un promedio semestral neutral, procurando no incurrir en bajo rendimiento. A su vez, el programa busca fortalecer las capacidades de los estudiantes durante su estancia en el mismo, a través de talleres de formación denominados “habilidades para la vida” que pretenden preparar a cada uno de los estudiantes en su inserción a la vida laboral, contribuir al mejoramiento de las relaciones interpersonales, sociales y familiares.

Si desea pertenecer al programa debe contar con los siguientes requisitos mínimos:

  • Poseer título de bachiller y haber presentado el Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior.
  • Tener entre 14 y 28 años.
  • No tener título universitario.
  • Ser admitido en primer semestre para cursar un programa de pregrado ya sea a nivel de tecnología o profesional.
  • Adicionalmente deberán encontrarse registrados en por lo menos uno de los siguientes listados poblacionales:
    • Tener SISBEN IV y encontrarse en grupos inferiores a C1; ó
    • Estar registrado en la Red UNIDOS; ó
    • Estar registrado en el Registro Único de Víctimas -RUV en condición de desplazamiento en estado "INCLUIDO"; ó
    • Estar registrado en las listas censales de jóvenes indígenas ó
    • Estar registrado en las listas censales para jóvenes con medida de adaptabilidad del ICBF.

Conoce las etapas del proceso para ser beneficiario/a del programa Jóvenes En Acción:

  1. Pre-registro: (lo realiza el encargado del programa área de Bienestar universitario o el funcionario del Departamento de Prosperidad Social DPS), en este paso, el joven proporciona sus datos de identificación personal, de contacto y ubicación. En ese instante, el aspirante recibirá en su respectivo correo electrónico un link, un usuario y una contraseña que le permitirán proceder a la siguiente etapa.

  2. Registrado: (lo realiza el o la aspirante personalmente). En este paso, el aspirante inicia sesión en su cuenta, responde el cuestionario de entrada, posteriormente efectúa el cargue del documento de identidad escaneado al 150% y el diploma de bachiller en el portal Jóvenes en Acción. Prosperidad Social revisa y confirma los datos de identificación personal consignados en el SIJA contra el documento de identidad cargado por el joven y verifica que haya diligenciado el cuestionario de entrada. En caso de existir inconsistencias en la verificación de la identidad del joven y/o de no haberse diligenciado el cuestionario de entrada, Prosperidad Social no aprueba el pre-registro y, por lo tanto, el joven no pasa a "Registrado".

  3. Inscrito: (Validación de la información por parte del DPS). En esta etapa Prosperidad Social ha verificado el cumplimiento de los criterios y aprobado el reporte realizado por la Universidad que hace constar que la joven o el joven se encuentra matriculada o matriculada y cursando alguno de los semestres mínimos.

  4. Beneficiario: El estado Inscrito transita, dentro de un determinado periodo de verificación y liquidación, al estado Beneficiario, como resultado del proceso de liquidación y entrega de transferencia monetarias condicionadas, el estado beneficiario se adjudica al estudiante que cumple con la verificación de compromisos y con el proceso de liquidación.

Para mayor información visite la pagina oficial del programa:

https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/transferencias/jovenes-en-accion/

8. FUNDACIÓN MARIANA HOYOS DE GUTIÉRREZ

La misión de esta Fundación es promover el desarrollo integral del núcleo familiar de las comunidades más vulnerables, a través de proyectos educativos y productivos con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios, y cumplir siempre la voluntad de la fundadora de apoyar las instituciones determinadas por ella.

En la Universidad del Valle la Fundación Mariana Hoyos estimula la formación tecnológica y profesional a estudiantes para hacer posible su sueño de ser profesionales,mediante el otorgamiento de becas.

Requisitos

  • Estudiantes que estén cursando I al X semestre
  • Ser residente o provenir de uno de los trece municipios que conforman la región Norte del Cauca (Santander de Quilichao, Buenos Aires, Suarez, Puerto Tejada, Caloto, Guachené, Villa Rica, Corinto, Miranda, Padilla, Jambaló, Caldono y Toribío) o sur del Valle del Cauca (Palmira, Jamundí, Pradera, Florida, Vijes, Candelaria, Dagua, La cumbre, Yumbo, Cali).
  • Tener máximo 28 años.
  • Estar clasificado en los estratos 0, 1, 2, 3 y/o 4
  • Horas de voluntariado

Documentación requerida

  • Carta del aspirante exponiendo los motivos por los cuales requiere el apoyo por parte de la Fundación Mariana Hoyos de Gutiérrez. Carta firmada por el aspirante y de los padres.
  • Carta de compromiso de programa de voluntariado y proyectos firmada
  • Carta certificando que no es beneficiario de otros subsidios como JEA, crédito condonable del ICETEX, apoyo en sostenimiento de ICETEX, víctimas del conflicto armado, Generación E, Fondo Álvaro Ulcué para indígenas, fondo comunidades afros u otros
  • Certificados económicos de los padres o tutores legales del estudiante
  • Recibido de los servicios públicos
  • Certificado de SISBEN. Los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas o Afros, presentar el documento correspondiente que así lo acredite.
  • Copia del documento de identidad del aspirante.
  • Demostrar ser estudiante activo de un programa de pregrado de la Universidad del Valle,adjuntando Si es estudiante 1er semestre, matricula financiera y académica o Si es estudiante 2do semestre en adelante, matrícula financiera y certificado de notas con promedio igual o superior al momento de aplicar a la beca de acuerdo con tabla anexa.
Tener un promedio (promedio semestre) Igual o superior a 3,5 en el último periodo cursado en las carreras Química, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Comercio Exterior, Finanzas y Banca, Medicina y Cirugía, Economía, Ingeniería Agrícola, Civil, de Alimentos, de Materiales, de Sistemas, Eléctrica, Electrónica, Industrial. Mecánica. Química, Sanitaria y Ambiental, Topográfica, Tecnología de Alimentos, Tecnología en Electrónica, Tecnología en Sistemas de Información
Tener un promedio (promedio semestre) Igual o superior a 3,8 en el último periodo cursado en las carreras Arquitectura, Comunicación Social — Periodismo, Licenciatura en Música y Música, Licenciatura en Danza Clásica, Licenciatura en Artes Visuales, Licenciatura en Arte Dramático, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Biología, Física, Licenciatura en Matemáticas y Matemáticas, Tecnología en Análisis y Laboratorio Químico, Administración Pública, Administración Turística, Gestión del Emprendimiento y la Innovación, Tecnología en Gestión Portuaria, Tecnología en Dirección de Empresas Turísticas y Hoteleras, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología, Odontología, Terapia Ocupacional, Tecnología en Atención Prehospitalaria, Sociología, Geografía, Licenciatura en Filosofía y Filosofía, Licenciatura en Historia e Historia, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés — Frances, Licenciatura en Literatura, Interpretación y Tecnología para Sordos y Guía-Interpretación para Sordociegos, Trabajo Social, Estadística, Tecnología en Ecología y Manejo Ambiental, Tecnología en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas, Psicología, Programa de Primera Infancia, Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Estudios Políticos y Resolución de conflictos, Licenciatura en Educación Popular, Programa Académico en Recreación, Licenciatura en Educación Física y Deportes.

Nota: Las fechas de recepción de documentos e inicio de convocatorias son enviadas cada semestre a los correos.

8. MONITORIAS ESPECIALES PARA ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.

Partiendo de que la Universidad del Valle reconoce la presencia de población con discapacidad y dentro de su compromiso de aportar para la construcción de una sociedad democrática, justa e igualitaria. Se estableció mediante el Acuerdo 004 de 2013, la Política Institucional de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle, la cual se compromete a consolidar un entorno social y académico de carácter incluyente. Por ende, el área de Bienestar universitario de la universidad del Valle Sede Norte del Cauca se ha encargado de implementar dicho proyecto para posibilitar que los estudiantes puedan gozar de cada uno de los servicios, programas, actividades que la Universidad les ofrece sin ninguna restricción.

Igualmente, la Universidad del Valle podrá asignarle a aquellos estudiantes en condición de discapacidad (visual, motora, psicomotriz, cognitiva, entre otras) un monitor 15 horas semanales para apoyar en las diferentes actividades académicas. La o el estudiante en situación de discapacidad podrá presentar el monitor según su elección; el cual será aceptado siempre y cuando cumpla los requisitos. En la entrevista se tiene en cuenta el factor humano y la disposición del estudiante que aspira a realizar la monitoria para el estudiante en situación de discapacidad.

Para la solicitud de asignación de monitorias especiales, se debe presentar los siguientes documentos:

  • Carta de solicitud, justificando las razones para ingresar al Programa de Apoyo a Estudiantes en Situación de Discapacidad.
  • Diagnóstico médico donde conste la condición del estudiante con discapacidad. -D-10 del aspirante a la monitoria autorizada por el Director del Programa Académico.
  • Fotocopia de tabulado, recibo de pago y documento de identidad del Estudiante en situación de discapacidad y del aspirante a la monitoria