Desde la Sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle se adelantan dinámicas en formación investigativa que apuntan a la articulación con las políticas y disposiciones generales de la Universidad. La Formación Investigativa involucra tanto a profesores como estudiantes. En ese sentido, puede ser entendida como aquella que desarrolla la cultura investigativa y el pensamiento crítico y autónomo. También se puede entender, como aquella que corresponde al conjunto de actividades y de ambientes de trabajo que contribuyen al desarrollo de competencias para la búsqueda, análisis y sistematización del conocimiento, así como la apropiación de técnicas, métodos y protocolos propios de la actividad investigativa. Este proceso contempla, no sólo la realización de investigación en la universidad, sino una oportuna y necesaria articulación entre la investigación y la extensión y proyección social. La formación investigativa se concreta en los procesos de Investigación Formativa (IF) e Investigación Propiamente Dicha (IPD).
Normatividad
Ingresar
Boletín informativo
Ingresar
Documentos y Formatos
Ingresar
Ética y permisos
Ingresar
Convocatorias
Ingresar
La Investigación Formativa: acciones del profesor, que en la cotidianidad de su práctica pedagógica y desde el enfoque curricular de la institución, contribuye a la formación de actitudes, habilidades y competencias investigativas en los estudiantes de la Sede Norte del Cauca, lo cual se facilita desde la construcción de ensayos, análisis de problemas, estudios de caso, traducciones de artículos científicos, elaboración de artículos científicos, ponencias en encuentros de semilleros de investigación, participación en proyectos de investigación y desde el mismo proceso pedagógico de trabajo dentro y fuera del aula. La investigación formativa, también contribuye a la consolidación de la estrategia metodológica - que ofrece la política de créditos académicos (flexibilidad curricular)-, como es, el trabajo académico presencial, con seguimiento tutorial y trabajo independiente del estudiante, y en muchos casos apoyados con las herramientas de las TIC´s.
Investigación propiamente dicha: Los docentes de la Sede Norte del Cauca participan activamente en la IPD a partir de proyectos de investigación en curso, publicaciones, presentación de ponencias, participación en congresos, coloquios, simposios, organización de actividades de extensión como ciclos de cine, seminarios, conversatorios, foros. Además, se mantiene un vínculo cercano con otros grupos de investigación del Sistema de Regionalización, con instituciones y organizaciones cuyo interés central es la investigación. Sumado a lo anterior, podemos en contar la participación activa de los profesores investigadores de la Sede en redes de investigación a nivel nacional e internacional (ANEXO 1. Matriz de Información en investigación de los profesores de la Sede Norte del Cauca).
En la estructura curricular de los programas ofertados en la Sede Norte del Cauca, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, se cuenta con varias asignaturas de carácter obligatorio y unas electivas de profundización que permiten que el estudiante fortalezca sus procesos investigativos (Seminarios de investigación y Cursos de trabajo de grado). Además, la Sede cuenta con espacios para asesorías programadas y de encuentro cara a cara entre el estudiante y el profesor director para garantizar la calidad teórico – metodológica del trabajo de investigación. Se empieza desde muy temprano en las carreras a trabajar las competencias básicas de la investigación, tales como la lectura analítica, la escritura, el pensamiento crítico, la elaboración de artículos científicos, entre otras. Igualmente, se busca una constante articulación de la práctica profesional y la investigación formativa permite generar una instancia de efectivo aprendizaje y al mismo tiempo dar respuestas concretas a la realidad social regional. Dicho de otro modo, se busca generar un continuo diálogo y un trabajo conjunto entre los tres pilares de la Universidad, a saber; la investigación, la extensión y la docencia.
El últimas, la metodología de trabajo propuesta promueve y desarrolla una situación de aprendizaje planificado que procura impactar positivamente en los diferentes campos ocupacionales de las dependencias presentes en la Sede. La articulación de la práctica profesional y la investigación formativa contribuye a la formación de futuros profesionales con capacidad crítica y herramientas pertinentes para la participación activa en el diseño y desarrollo de proyectos que brinden respuestas efectivas a necesidades de la comunidad de la que forman parte. De esta forma se presenta a la extensión como un espacio en donde es posible articular el quehacer del estudiante y la investigación y así posibilitar una formación integral que incluya calidad académica y compromiso social en sus prácticas profesionales.
Es importante resaltar que la Sede Norte del Cauca se ha enfocado paralelamente en fortalecer sus redes académicas e investigativas internacionales, producto de esto se han obtenido importantes resultados como los que se mencionan a continuación, los cuales se han constituido en un fundamento de gran relevancia para apalancar los procesos investigativos de la Sede.
• Seminario Internacional Permanente: El Seminario Internacional Permanente de la Sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle, es un espacio dirigido a la transferencia de conocimientos para la comunidad académica y a su intercambio con la sociedad, orientado a integrar a la Universidad con el ámbito mundial, por medio del desarrollo de la política de internacionalización con fines académicos, investigativos, de creación artística y proyección social, asumiendo su autonomía y las particularidades del contexto regional.
Este Seminario forma parte de las acciones que ha proyectado la Sede Norte del Cauca en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad del Valle 2015-2025, dando respuesta al Eje Estratégico “Proyección Internacional para el desarrollo regional”, el cual se centra en promover la proyección internacional de la Universidad del Valle bajo la premisa de impactar el desarrollo regional, traducido en el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población vallecaucana, facilitando el camino para que la institución se convierta en el principal dinamizador social, cultural y artístico de su zona de influencia.
Su objetivo principal es promover y desarrollar una cultura internacional en la comunidad académica universitaria de la Sede Norte del Cauca, desde las funciones sustantivas de investigación, proyección social y docencia, con el fin de fortalecer las prácticas académicas e investigativas a partir del intercambio de experiencias y procesos en diferentes contextos, que permitan apropiar una visión más global del conocimiento y posicionar el reconocimiento internacional de la Sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle.
El Seminario Internacional Permanente de la Sede Norte del Cauca se instala y se apertura con la visita de profesora invitada María Edith Gómez Gamero de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – México, quien realizó dos actividades: Ponencia “Competencias Blandas: Retos para el Nuevo” y Conferencia Internacional “Retos y Desafíos del Modelo Educativo Latinoamericano y el Mundo del Trabajo”. La docente además realizó actividades de investigación en el marco de estancia posdoctoral. (Directora Adriana Valencia Espinosa y Docente María del Pilar Blanco Echeverry)
• Intercambio Académico Internacional: Visita de una estudiante de la ciudad de México en calidad de intercambio a través del programa DELFÍN. La estudiante llegó procedente del Valle del Bravo de México, donde estudia Licenciatura en Administración en el Tecnológico de Estudios Superiores del Valle de Bravo; en la Sede, desarrolló una fase de su trabajo de grado. (Programa de Administración de Empresas).
• Participación en la XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática CIAEM - Medellín: Se presentó el trabajo de grado titulado "Una aproximación al aprendizaje de los fraccionarios como relación parte-todo, mediante una propuesta de aula para el grado tercero de educación básica”. (Docentes y estudiantes Programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemática).
• Participación en la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa RELME - La Habana, Cuba: En la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se participó en dos modalidades, poster y comunicación breve. Este evento, reúne a investigadores, profesores y estudiantes interesados en la matemática educativa con el fin de promover la investigación en este campo y propiciar el intercambio de experiencias entre colegas de diferentes niveles de enseñanza. (Docentes y estudiantes Programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemática).
• Participación Convocatoria Becas Conacyt: Con la participación en la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa RELME, las estudiantes Maribel Fernández y Daniela Quenorán, aplicaron y fueron aceptadas en la convocatoria de Becas Conacyt para continuar sus estudios de Maestría en Educación Matemática en la Universidad Autónoma de Puebla en la ciudad de México. (Programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemática).
• Participación XV Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino: Se realizó Ponencia a cargo de la Profesora María del Pilar Blanco Echeverry en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México).
• Participación en el XXIV Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones: Congreso realizado en Bogotá Colombia en la Universidad Pedagógica Nacional. (Docentes y estudiantes Programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemática)
• Participación en Tecnofest 2019: Festival organizado por la alcaldía de Santiago de Cali, por tercer año consecutivo, que fortalece la cultura de la innovación en la ciudad y consolida el Ecossotema de Innovación Digital en la región con una proyección internacional. (Programa Tecnología en Sistemas de Información).
• Participación Primer Seminario Internacional Permanente denominado “Competencias Blandas: Reto para un Nuevo Milenio” en Santander de Quilichao, se realizó Ponencia a cargo de la Profesora Diana Lorena Arias Cuellar.
• Participación en el VI Congreso Universitario de Sustancias Psicoactivas organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad Autónoma de México: en Ciudad de México se realizó Ponencia a cargo de la Profesora Diana Lorena Arias Cuellar presentando los resultados de la Investigación denominada “Significados de la prácticas terapéuticas de los Educadores y su relación con la Intervención en Adicciones”.
Presentación CvLac
Ingresar
Desarrollos actuales en investigación
Ingresar
Plan de trabajo en investigación a dos años
Ingresar
Matriz de Información en investigación de los profesores de la Sede Norte del Cauca
Ingresar
Literatura gris y presentación de profesores
Ingresar
LÍNEA ECONOMÍA SOLIDARIA Y DESARROLLO LOCAL
Ingresar
LÍNEA SUBJETIVIDAD, PEDAGOGIA, INTERCULTURALIDAD
Ingresar
Plan de acción del Grupo de investigación a dos años
Ingresar